¿Alguna vez te has fijado en los hermosos jardines de las revistas, castillos y mansiones? Pues déjame contarte que la magia que irradian estos maravillosos lugares depende de dos fabulosas actividades, el paisajismo y la jardinería.
Déjanos contarte en qué consisten cada uno de estos increíbles oficios:
Paisajismo:
Es una práctica que existe desde la antigüedad y se ha mantenido hasta el día de hoy, permitiendo explorar al ser humano las distintas formas en que se le ha dado forma al paisaje que nos rodea, como los cementerios reales egipcios y jardines renacentistas, siendo un espejo que refleja el desarrollo social, la posición, status y valores culturales. Es una labor que combina arte y ciencia.
Durante miles de años, los seres humanos han modificado distintos espacios de la naturaleza a su conveniencia, en este caso creando paisajes arquitectónicos como expresión artística, impregnando el sello de su entorno y tiempo.
El paisajismo ha sido practicado por diferentes culturas a lo largo de la historia, simbolizando para cada una algo diferente, estando conformada por distintos elementos.
La necesidad del hombre de crear y el instinto primitivo de estar en contacto con la naturaleza, avivó su deseo de producir armonía en su entorno y sociedad, haciendo que representara lo sagrado sobre paisajes construidos, con un significado espiritual, en conexión con lo divino.
A medida que las culturas avanzaban, y desde hace ya unos 8.000 años, los humanos ganaban más control sobre la naturaleza, y la organizaban para tener un beneficio en el confort físico y mental. La idea de hacer de los jardines un lugar de esparcimiento y placer, se desarrolló en Europa y Asia.
En la actualidad se piensa que el paisajismo está indicado para el jardín trasero de la casa, y no está mal, pero la realidad es que en muchos lugares que visitamos, y principalmente en las ciudades modernas y capitales, encontramos mucho de ello. Existe un interés en ampliar esta actividad, desde la creación de huertas comunitarias e implementando la hibridación del paisaje natural y el urbano reverenciando los cambios y su proceso.
Un Paisajista profesional te guiará a través del arte, el diseño y la construcción, y ayudará a materializar las ideas e imágenes que tengas, transformando el espacio que quieras.
Es por esto que el paisajismo está cobrando tanta fuerza, y en su gran mayoría interviene los espacios abiertos, en especial los públicos, aportando un beneficio económico, social, de salud y ambiental.
Jardinería:
La existencia de los primeros jardines se remonta a casi 4.000 años, representados por pinturas de las tumbas egipcias, caracterizándose por la gran cantidad de flores de loto, palmera, acacias y estanques.
Los faraones importaban gran cantidad de árboles y plantas, para adornar y dar sombra a sus jardines privados, templos y palacios, aunque estos no se destacaron por tener grandes diseños.
Uno de los jardines más representativos, son los jardines colgantes de Babilonia, que formaron parte de una de las siete maravillas del mundo. Esta edificación estaba conformada por terrazas escalonadas, elaboradas con grandes rocas, estas eran la estructura donde se ponía la tierra y allí se plantaban los árboles, arbustos y flores.
A través de la historia y en cada población se podían encontrar distintos tipos de jardines:
Jardines egipcios:
Buscan la complacencia espiritual y corporal, evocada por un espacio recogido y pacífico.
Jardines griegos:
Eran parques llenos de árboles que se usaban para las reuniones políticas, académicas y filosóficas.
Jardines romanos:
Son de los primeros jardines que hay evidencia física en las ruinas de sus ciudades.
Jardines musulmanes:
Es cerrado al exterior, busca la intimidad y recrear los sentidos. Emplea el agua y plantas aromáticas.
Jardines medievales:
Se cultivaban principalmente vegetales para el consumo, plantas medicinales, en castillos y monasterios.
Jardines renacentistas:
Tenían elementos como columnas, estatuas, y daban forma a los arbustos que utilizaban como cercas.
Jardín barroco francés:
Adornaban castillos, eran de grandes dimensiones y estaban compuestos por estatuas, zonas de esparcimiento, fuentes y plantas ornamentales.
Jardín inglés:
Buscaban recrear paisajes como bosques, esto producto de la observación y admiración que se tenía hacia la naturaleza. Este tipo de jardín se componía de praderas y varios grupos de árboles, en ocasiones acompañados de elementos ornamentales como estatuas.
Jardín chino:
Emplea tres elementos básicos, agua, piedras y vegetación. Son denominados jardines paisajistas. Estos influyeron en religiones como el budismo.
Jardín japonés:
Los japoneses usaban solo tonalidades verdes y marrones. Su intención es miniaturizar la naturaleza, como por ejemplos los bonsáis.
En la actualidad, la jardinería y el paisajismo se han tomado las ciudades, las cuales buscan adaptarse a los nuevos retos de la sostenibilidad. El diseño urbano ecológico se ha vuelto una tendencia y presenta propuestas que unen estas dos actividades, teniendo como uno de sus objetivos principales mermar la contaminación.